ARTE MUJERES ECUADOR
  • QUIENES SOMOS
    • AME
    • LA EMANCIPADA
  • ENCUENTROS
    • 2012 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
    • 2016 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
    • 2018 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • Blog

TEXTO DE CONVOCATORIA 2018


Destejer la historia. Los hilos de la memoria.
​

En la historia del arte canónica occidental, las mujeres continúan estando en gran medida ausentes, no solo en los libros de historia del arte sino también en el porcentaje de mujeres artistas dentro de las colecciones de los grandes museos o las estadísticas de los artistas mejor vendidos en las subastas. La antigua categorización entre bellas artes, artes aplicadas, artes menores o artesanía contribuyó en gran medida a jerarquizar los diferentes modos de hacer estéticos operando en distintos niveles de condicionamiento dentro de cada clasificación. En el caso de las bellas artes, y más específicamente de la pintura, las mujeres permanecieron considerablemente alejadas de las categorías reconocidas como las más elevadas durante largos períodos de tiempo, siendo relegadas por ejemplo a géneros menores como el bodegón o el paisaje.
La escuela alemana de la Bauhaus que tuvo su actividad durante 1919 y 1933, propuso en primera instancia una apertura hacia la igualdad de género, sin embargo, la creencia de que la mujer pensaba en dos dimensiones al contrario de su contraparte masculina, ocasionó que las disciplinas de arquitectura, pintura y diseño industrial estuvieran reservadas exclusivamente a los hombres, mientras que otras categorías menos “físicas” tales como el textil y la cerámica, eran accesibles para las mujeres, repitiendo así la misma jerarquización disciplinar asociada al género. Gunta Stölzl, Anni Albers, Otti Berger, Marianne Brandt, Karla Grosch y Lilly Reich fueron algunas de las mujeres que probaron la poca fundamentación de estas premisas.
Siendo la tejeduría a mano una de las artesanías más antiguas, numerosas culturas indígenas en la contemporaneidad conservan el tejido como parte de su identidad y tradición ancestral. Técnicas y modos de hacer que Annie Albers estudió en numerosos viajes por la región latinoamericana y que la llevaron a publicar en 1965 su libro On weaving, dedicado a “mis grandes maestros, los tejedores del antiguo Perú”. En la época de fácil acceso a las imágenes, el apropiacionismo formal de los tejidos de diferentes culturas por grandes marcas de ropa, se ha convertido en uno de los debates contemporáneos centrales para las mujeres tejedoras de la zona.
Al mismo tiempo la práctica artística contemporánea ha ido incorporando paulatinamente la potencia del tejido para contener y comunicar enunciados artísticos, cuestionando constantemente los cánones de validación entre arte y artesanía. La exploración de un sinnúmero de artistas que abordan la práctica textil en diferentes niveles –Sheila Hicks, Kari Steihaug, Toshiko Horiuchi, Ines Seidel, Maria Gimeno, Celia Pym, Isis Saz- plantea una relación transformadora del tejido como materia simbólica que permite problematizar implicaciones socio- políticas y cuestionar pre-supuestos históricos. El tejido se constituye entonces como un lugar de poder en tanto vehículo para el intercambio de saberes, un espacio para la dignificación del trabajo manual y un acto de resistencia en el que la misma acción de tejer se convierte en el vehículo para crear y subvertir el sentido de su propio confinamiento. Antes que rescatar la figura resignada de Penélope, pensamos en la desobediencia de Antígona, redefiniendo las relaciones categóricas de artesanía y labor restringidas al ámbito femenino, y explorando las posibilidades artísticas del textil desde la práctica estética contemporánea.
Leyla Dunia Curadora 

​
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • QUIENES SOMOS
    • AME
    • LA EMANCIPADA
  • ENCUENTROS
    • 2012 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
    • 2016 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
    • 2018 >
      • TEXTO DE CONVOCATORIA
      • PARTICIPANTES
      • GALERIA
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • Blog