Aun cuando todo está nublado.

Prácticas Colectivas, Resistencias y El Chocó

La edición del año 2023 del Encuentro Arte Mujeres Ecuador fue gestionada, conceptualizada, curada y producida por Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño y Pamela Pazmiño Vernaza, integrantes de la Colectiva La Emancipada. La Residencia comunitaria reunió las obras de Judith Requeme, Clara Hidalgo, Andrea Liseth Vega, Lab Colectiva, Eliana Romo, Katherine Sosoranga, Camila Arciniegas, María Isabel Fernández Alvarado y Elena Heredia. La asistencia de producción estuvo a cargo de Valeria Carrera. Contamos con la valiosa colaboración del Centro de Permacultura y Bosque Escuela Yakunina, la Comunidad San José de Mashpi, el estudio Entrelazarte y Ángel Jumbo. La programación incluyó conversatorios con Paulina Lasso Quintero (Ecuador), Yunuen Díaz (México), Quito Sin Minería (Ecuador), Angélica Alomoto (Ecuador) y Kekena Corvalán (Argentina). Además, se desarrollaron espacios pedagógicos guiados por las gestoras y  la curadora educadora Johanna Palmeyro (Argentina).

1. Texto Curatorial

Aún cuando todo está nublado parte de la Residencia/Convivencia Artística del programa educativo de arte, feminismos y comunidades del V Encuentro Arte Mujeres Ecuador, la cual propone colectivizar los procesos artísticos en relación con la bio/diversidad para construir nuevos imaginarios, y formas de creación-acción frente a territorios acosados por el extractivismo.

La residencia se planteó como un espacio afectivo entre mujeres artistas de diferentes disciplinas y la comunidad de San José de Mashpi parroquia de Pacto al noroccidente de Quito. Estuvo estructurada a partir de dos entornos: 1) la Biosfera del Chocó Andino, a través de una convivencia en Yakunina Centro de Permacultura y Bosque Escuela, y 2) la ciudad, donde se llevó a cabo una laboratoria de revisión teórica y producción en el Museo de la Ciudad. 

Esta experiencia se refleja en una instalación colectiva-participativa que vincula al público con la producción artística y las resistencias que comparten saberes, y deseos de equilibrio y sostenimiento en comunidad.

Arte Mujeres Ecuador/Colectiva La Emancipada

Aun cuando todo está nublado

 

En un mundo cada vez más hostil creemos en la creación artística como refugio. Aun cuando todo está nublado es una invitación a resistir, a convivir y a hacerle frente a las violencias que arrasan con nuestros territorios, cuerpos y sueños. Nuestras realidades se están tornando cada vez más literales, y creemos que necesitamos del valor social del arte, de la imaginación y de la poética para sobrevivir. Creemos en la potencia del arte para la justicia social, al servicio de la comunidad y no al servicio del poder. Un arte que escuche, y que posibilite la creación de otras narrativas. Un arte que nos ayude a construir realidades más amables cuando todo se nubla. Iremos encontrando sentido caminando la niebla, sin certeza de si delante nos espera el sol, la lluvia o más niebla, pero con la convicción de que vamos juntas en la misma dirección.

Johanna Palmeyro

2. Programa Educativo

El programa educativo de la exposición Aun cuando todo está nublado propone una serie de activaciones sensoriales, corporales y pedagógicas diseñadas por las propias artistas residentes, con el fin de profundizar en los contenidos de la muestra desde una experiencia situada, participativa y sensible. Cada propuesta busca vincular al público con el territorio del Chocó Andino, sus saberes, memorias y resistencias frente al extractivismo, desde la perspectiva del arte y el cuidado colectivo.

Judith Requene invita a vivir la experiencia sensorial Conecta con el Chocó, donde las y los participantes, mediante trajes de animales, exploran corporalmente la fauna del bosque. María Isabel Fernández propone el taller lúdico Explorando desde el movimiento el gran nido del bosque, una experiencia escénica para niños y niñas que combina juego, imaginación y expresión corporal.

Andrea Vega desarrolla Plantas, ciencia y magia, una activación herbal donde se crea una pócima colectiva a partir de saberes ancestrales e intuiciones botánicas. Clara Hidalgo, con Gráfica: Texturas y olores de la naturaleza, propone la creación de pequeños sellos aromáticos tejidos desde la memoria visual de la exposición.

Elena Heredia articula diversas actividades de tejido colectivo y escritura afectiva como Cartografías colectivas de la vida o Cartografía íntima, que combinan conversación, acción comunitaria y apropiación simbólica de la obra como instalación viva. Finalmente, Lab Colectiva coordina un encuentro de pintura colaborativa, fortaleciendo el sentido comunitario de la instalación participativa.

Estas acciones, pensadas como extensiones vivas de la exposición, tienen como objetivo activar la escucha, la imaginación y el vínculo profundo con el bosque nublado y sus defensas. El programa educativo es una parte fundamental del proyecto curatorial de Arte Mujeres Ecuador, que afirma que “la educación también es territorio de resistencia”.

3. Registro Fotografico

Volver arriba