No nos vamos a despedir aunque el camino se oscurezca
El 6to Encuentro Arte Mujeres Ecuador abrió sus puertas el sábado 8 de marzo en el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, con una exposición que celebra la potencia del arte feminista como espacio de resistencia, memoria y reexistencia. En el marco del Día Internacional de la Mujer, esta edición—curada por la reconocida teórica y curadora argentina Kekena Corvalán—reúne a artistas nacionales e internacionales en un gesto colectivo que interpela los cuerpos, los territorios y las violencias que los atraviesan. La edición del año 2025 del Encuentro Arte Mujeres Ecuador fue gestionada, conceptualizada, curada y producida por Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño y Pamela Pazmiño Vernaza, integrantes de la Colectiva La Emancipada y con la asistencia de producción y gestión de la artista Eduarda Cevallos Ambrosi. contamos con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo Azuay.
Bajo el título «No nos vamos a despedir aunque el camino se oscurezca», el encuentro propone un recorrido multidisciplinario que desafía los discursos hegemónicos y abre lugar a otras formas de narrar, habitar y resistir. La exposición principal incluye las obras de Amanda Velasco, Catalina Guamán, el Colectivo Bordar la Ternura, Colectivo Maternas, Doménica Alexandra Aillón, Lisa Helena Torske, María Fernanda Castillo, María José Machado, Massiel Carrillo, Melissa Moreira, Mikaela Montenegro, Ñusta Juliana Vega, Paola Espinoza, Priscila Gardenia Peralta, Sofía Cardoso y el Grupo Musical Magnolia, conformado por Janneth Méndez y María Rosa Jijón.
El Encuentro también contó con la participación de destacadas artistas internacionales invitadas: Ana Gallardo (Argentina/México), Nora Ancarola (Argentina/Catalunya), Paola Ferraris (Chile/Argentina), Rosa Borrás (México) y Yohanna Roa (Colombia/Estados Unidos). Esta edición rinde además un homenaje póstumo a la artista ecuatoriana Eudoxia Estrella, figura clave en la historia del arte del país.
Durante marzo y abril, el público podrá participar en performances, talleres, conversatorios y espacios de creación colectiva que afirman el arte como herramienta para la transformación social.
1. Texto Curatorial
Cómo ganar una guerra perdida
Uno. Excavar trincheras con palas, lapiceros, saxofones.
De las grietas, hacer cicatrices.
Dos. No llevar uniformes.
Cada cual adoptará el disfraz que menos le ofenda.
Tres. No distinguir noche y día.
Permitir la soledad a quien la elija. Adoptar perros y recién llegados.
Cuatro. Celebrar una fiesta por cada trinchera.
Llegará el enemigo y no entenderá nuestro lenguaje.
Les será imposible la conquista:
ellos no aman a los perros mestizos ni arrancan orgasmos a las palabras.
Perderemos la guerra de las mayúsculas pero la vida está de nuestra parte:
lloramos y celebramos la brizna.
Seguir amando cuando el mundo conocido se derrumba,
es querer conservar la ventana incluso en la casa sin techo.Ana Pérez Cañamares, Economía de guerra
No nos vamos a separar aunque el camino se oscurezca, al contrario, nos adentramos en él más decididas aún para que la poca luz siga refractando en la opacidad de nuestras certezas. Supimos en otros tiempos caminar solas, pero esta vez nos encontramos juntas, por decisión propia y colectiva, que se afirma en cada descubrimiento de nuevos senderos, donde podrá oscurecer pero ya no nos importa.
Lo que presentamos aquí es el resultado de los quereres y haceres de una comunidad de artistas de Ecuador y el mundo que se mantienen unidas, desparramadas y conectadas, sabedoras de lo cerca que están de las otras.
Veinticuatro artistas mujeres que se reúnen, desde los más diversos formatos, lenguajes, puntos de vista, formas, testimonios e ilusiones para decir que no solo no nos vamos a separar, sino que no lo pensaríamos nunca como posibilidad. Es juntas y desarmando la competencia, agitando el caos para poner en el mundo una estrella que desorganice para organizar, que redsista para avanzar, que tome lo que es suyo y que le deje al mundo esa estrella danzante, feminista, alternativa y comunitaria, representativa de otras reexistencias, necesidades y derechos.
Una selección potente, que sabe que las guerras perdidas siempre serán las nuestras, porque en realidad son guerras ganadas. Se apoyan más en nuestro agrume de estar sin guerrear antes que de destrozar al enemigo. Porque el arte es una vez más el modo, la disputa por la forma, la continuación de la política por otros medios: los de la política del deseo.
Pocas verdades tenemos como las de no separarnos y encarar el 8M de este año tan complejo como agobiante y comprimido desde la vulnerabilidad, que al permanecer juntas se convierte en fortaleza. Así, marchar y marchar, estética, poética y políticamente, pulsando nuestras prácticas artísticas como consignas erráticas y poéticas, lúcidas y sensibles, para reencantar los mundos.
Kekena Corvalán
2. Programa Educativo
Durante los meses de marzo y abril del presente año, en el marco del Sexto Encuentro de Arte Mujeres de Ecuador, realizado en el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, se llevaron a cabo diversas actividades educativas orientadas a fortalecer el vínculo entre las obras expuestas, las artistas participantes y los distintos públicos visitantes.
Las acciones educativas tuvieron como objetivo propiciar espacios de reflexión, intercambio y construcción colectiva de sentido en torno a las prácticas artísticas de mujeres del Ecuador, tanto históricas como contemporáneas. A continuación, se detalla lo realizado:
1. Recorrido mediado con las artistas participantes.
Se organizó un recorrido especial dentro del museo con la participación de varias de las artistas cuyas obras formaron parte del encuentro. En este espacio, las artistas dialogaron directamente con el público, compartiendo sus procesos creativos, intereses y preocupaciones. Esta instancia permitió una interacción cercana y enriquecedora entre creadoras y espectadores.
2. Charla con la curadora Kekena Corvalán.
Se realizó una charla pública con la curadora invitada, Kekena Corvalán, quien abordó los lineamientos curatoriales del encuentro, los criterios de selección de obras y artistas, así como los desafíos actuales de las prácticas curatoriales feministas en América Latina. La charla convocó a un público diverso, generando un espacio de diálogo e intercambio crítico.
3. Mediaciones artísticas para instituciones educativas y público general.
A lo largo de la exposición, se desarrollaron varias jornadas de mediación dirigidas a escuelas, colegios y público general. Estas sesiones permitieron generar una experiencia educativa activa, fomentando el pensamiento crítico, la apreciación artística y la participación ciudadana.
Las mediaciones estuvieron a cargo de la mediadora, María Eduarda Cevallos, quien diseñó y ejecutó los contenidos pedagógicos, así como de dos estudiantes mediadores provenientes de la Universidad del Azuay, quienes colaboraron como parte de sus prácticas preprofesionales. Su participación aportó una mirada joven y comprometida, facilitando nuevas formas de conexión con las obras.
Estas actividades educativas cumplieron un rol fundamental en la apertura del museo como un espacio accesible, participativo y sensible a los debates contemporáneos en torno al arte, el género y la memoria colectiva. La articulación entre artistas, curadora, mediadores y públicos permitió fortalecer los lazos entre la institución cultural y la comunidad, reafirmando el papel del arte como herramienta de transformación social.